ruinas romanas

Ruinas romanas en España

12 febrero 2018 | Por admin

¿Quieres acercarte a las ruinas romanas en España más destacadas? El todopoderoso e invencible Imperio romano dejó su impronta en España a través de la construcción de obras arquitectónicas majestuosas, que parecen una puerta a otro tiempo en el que este gran imperio dominaba con puño de hierro buena parte del mundo conocido. Acompáñanos en este viaje hasta un pasado remoto.

Ver 0 Comentarios

Ruinas romanas en España

Durante nada menos que siete siglos, los romanos mantuvieron su dominio en Hispania y, más concretamente, del año 218 d.C hasta el siglo V, el imperio construyó monumentos imperecederos en nombre de sus dioses Zeus y Apolo. Todas estas joyas arquitectónicas que vienen a demostrar el esplendor y poder de Roma por aquel entonces son un referente cultural con el que muchos turistas se quedan realmente sorprendidos y que vamos a repasar en las próximas líneas.

Mejores ruinas romanas en España

Para adentrarnos en la Hispania de los romanos, hemos de conocer las que, para nosotros, son las mejores ruinas romanas en España:

Teatro romano en Cartagena

Comenzamos nuestro recorrido por algunas de las mejores ruinas romanas en España con este teatro, el cual tenía capacidad para albergar a más de 6.000 espectadores. Después del de Sagunto, es uno de los teatros más grandes de Hispania. Hacia el año 44 a.C  la ciudad alcanza el rango de colonia romana. Es en este momento cuando el emperador Augusto inicia un plan de urbanización y romanización, que además de dotarla de un teatro, también le añadió un foro. Uno de los anfiteatros romanos dedicado a Lucio y Julio César (nietos del emperador) y cuyos nombres podemos leer en los dinteles de mármol gris que hay sobre los accesos este y oeste. Este lugar, declarado Bien de Interés cultural el 21 de enero de 1999 ha sido restaurado a principios del presente siglo, permitiendo de esta forma apreciar todas las partes que conformaban esta magna estructura como la cávea (gradas), el proscenium (lugar donde se ubicaban los actores), la scanea frons (el frente escénico), el patio porticado detrás de la escena o la orchestra (donde actuaba el coro).

Itálica

En este recorrido por algunas de las ruinas romanas en España más destacadas no podía faltar Itálica, que actualmente se encuentra en el municipio sevillano de Santiponce. Nos encontramos ante la primera ciudad puramente romana fundada en Hispania y, no solo eso, también fue la primera levantada por el imperio fuera de su propio territorio. De entre sus viejas ruinas, el viajero podrá encontrar restos de termas romanas, antiguas casas del imperio, teatro, murallas, anfiteatro, los restos de un acueducto y, por supuesto, los de Traianeum o templo dedicado al emperador Trajano.

Huella romana en Mérida

En esta comunidad autónoma también nos encontramos interesantes ruinas romanas en España, dado que pertenecía a la antigua provincia de "Lusitania", siendo la más destacada la de Mérida. En este lugar nos encontramos con un teatro romano con una capacidad para albergar a más de 3.000 personas y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la UNESCO. Mandado construir por el general Marco Agripa hacia el año 15 a.C, este monumento nada tiene que envidiar a los acueductos como el de "Los Milagros" o el de "Rabo de Buey San Lázaro.

monumentos romanos en España

Tampoco nos podemos olvidar del Templo dedicado a Diana (la Artemisa griega, diosa de la caza y del hogar), erigido como un edificio sagrado de culto imperial.

Cáparra

Sin abandonar Extremadura, al norte también nos encontramos con la ciudad de Cáparra, a escasos kilómetros de la ciudad cacerense de Plasencia. Esta urbe, bajo el dominio romano, se convertiría en un importante nudo de comunicaciones entre el eje norte-sur de Emérita Augusta (Mérida) y Artúrica Augusta (Astorga) que conforma la llamada Vía de la Plata. Rodeada por una imponente muralla, Cáparra cuenta con tres puertas de acceso, dos de las cuales vertebraban la ciudad: el cardo y el decumano. En el centro de la ciudad se encuentra el arco de Cáparra, uno de los símbolos más representativos de la urbe. Este arco da paso a un espacio abierto que en su momento se convirtió en el centro de las conversaciones políticas y religiosas. Todavía hoy se pueden ver restos de edificios destacados como la basílica, la curia y tres templos. Muy cerca del arco y del foro se encuentran las termas, donde podrás contemplar el sistema de conducción de aire caliente y la palestra dedicada al ejercicio.

Casa de las Columnas en Soria

En Soria nos encontramos con estas ruinas romanas en España, que antaño representaron una gran ciudad ancestral, ya desaparecida y que fue fundada por celtíberos. Los numantinos se resistieron a los romanos, quienes se vieron en la obligación de enviar diferentes consules para establecer nuevas negociaciones con la resistencia. Tras una cruenta batalla encabezada por el ejército de Escipión hacia el año 133 a.C, la ciudad cayó y quedó en manos romanas. Desde entonces, cualquier vestigio de la resistencia fue ocultado por la presencia y cultura del Imperio. Hoy en día, se pueden visitar sus murallas y algunos de sus templos sagrados.

Clunia Sulpicia

La colonia Clunia Sulpicia, ubicada en la actual Burgos, contiene otra de las ruinas romanas en España que no podemos pasar por alto. Nos referimos al teatro que se construyó bajo el mandato del emperador Tiberio. Se trata de un foro donde se desarrollaban actividades políticas y comerciales, donde podremos encontrar los restos de tres domus y una basílica.

ruinas romanas

Valeria y Baelo Claudia

En el municipio de las "Valeras", en Cuenca, se encontraba asentada esta ciudad romana, fundada en el siglo I a.C. En su interior podemos encontrar uno de los foros más completos de toda la meseta. Si nos desplazamos hacia Cádiz, a escasos kilómetros de Tarifa nos encontraremos con uno de los puntos comerciales más importantes con el norte de África conocido como "Baeolo Claudia". Una de las obras más destacadas de este entorno es, precisamente, la basílica judicial, presidida por la estatua del emperador Trajano de más de tres metros de altura.

Minas de las Médulas 

En León, en plena Comarca de El Bierzo, nos encontramos con un conjunto de montañas que fueron las minas más importantes de donde el Imperio romano extraía el oro. La explotación de estas minas se inició durante el dominio del emperador Augusto. El propio historiador Plinio el Viejo ya habla sobre las duras condiciones de trabajo en las que se encontraban los obreros mientras extraían piezas de oro. ¿Qué os parecen estas ruinas romanas en España?, ¿qué otras añadiríais? Esto solo es una muestra de las muchas que hay repartidas por todo nuestro país.  

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *