

En la localidad de Santiponce, más concretamente a unos 15 kilómetros de la ciudad de Sevilla se yerguen las ancestrales ruinas romanas de Itálica. Esta ciudad, donde nacieron los emperadores Trajano y Adriano, fue fundada en el año 206 a.C, momento en que el general Publio Cornelio Escipión derrotó a los cartagineses en la batalla de Ilipa, durante la llamada Segunda Guerra Púnica, asentando a los soldados heridos en esta ciudad situada en el hábitat indígena de Turdetania. Durante la época de esplendor de Itálica, Adriano erigió nuevas casas de poderosas familias locales, en las que hoy en día se pueden admirar sus mosaicos. Vamos a analizar algunos de sus rincones más emblemáticos. Itálica es, en este momento, la sede para la celebración de eventos de muy diversa naturaleza como es el caso como el Cross Internacional de Itálica en Enero, los festivales de Teatro y Danza o el Vía Crucis del Aljarafe en Cuaresma.
¿Qué ver en las ruinas de Itálica?
Algunos de los lugares de interés que no puedes dejar de visitar cuando acudas a Itálica son los siguientes: Barrio Nova Urbs El barrio construido por iniciativa del emperador Adriano en el primer tercio del siglo II. Una vez hayamos cruzado los restos de la muralla podrás contemplar sus amplias calles enlosadas con aceras porticadas y rodeadas de cipreses. Los que acudan a este rincón podrás ser testigos del servicio de abastecimiento de aguas y una red de cloacas. El agua de lluvia llegaba a través de un acueducto a las cisternas y de allí se transmitía a las fuentes públicas y a los principales edificios por medio de tuberías de plomo. Las aguas residuales se vertían en cloacas, actualmente visibles bajo unas rejas en los cruces principales de las calles.


Además de sus termas mayores y baños públicos, también se podría resaltar sus casas señoriales construidas alrededor de Itálica. Se destacaría la casa Exedra, que ocupa una gran manzana con su patio central y coronado por una imponente fuente, palestra, termas y otros edificios.
Casa del Planetario
Esta construcción, iniciada en la época del emperador Adriano (117-138 a.C), experimenta muy diversas reformas con posterioridad a la caída del imperio. Una de las más sobresalientes es la segregación del solar en varias unidades de habitación. Se trataba de una de las mansiones dedicadas a los notables de Itálica de manera exclusiva. Tales residencias destacan por su ubicación privilegiada y el lujo de sus acabados. Tras su ingreso a través del "ostium" o entrada, se llega finalmente al "tablinium" o sala de recepción y tránsito abierto al peristilo. En torno a este último se distribuían las diversas áreas domésticas, organizadas a partir de patios menores.
Casa de Neptuno
La Casa dedicada al dios de los océanos ocupa unos seis mil metros cuadrados. Al igual que sucede con otras casas de la ciudad, como la Exedra, está asociada a un collegium. Junto al muro sur se han excavado un conjunto de cuatro habitaciones pavimentadas con mosaicos, que representan figuras animales y otros personajes de iconografía báquica. Muy próximos a estas salas de la Casa Neptuno encontramos mosaicos donde se representa la mítica escena del Laberinto, en la que el héroe griego Teseo ha de enfrentarse contra la bestia mitológica conocida como Minotauro. En el sector oeste se ubican unas termas con restos de los pilares del hypocaustum y próximo a esta última se yergue el mosaico dedicado a Neptuno.
Templo dedicado a Trajano
El Traianeum o templo dedicado a Trajano es un magno edificio, que ocupaba la cota más elevada de la ciudad. La plaza interior estaba rodeada por galerías porticadas. A nivel arquitectónico nos recordará a las construcciones griegas. Su sistema de proporciones es el llamado hecatostylon, un patrón de cinco columnatas, más concretamente treinta en los lados largos y veinte en los lados cortos. Este proyecto coincide con el de la Biblioteca de Adriano en Atenas. A la plaza se accedía a través de dos amplias escaleras . Del templo únicamente se conserva la losa de cimentación.


El anfiteatro
Erigido en la época del emperador Adriano, entre los años 117-138, el anfiteatro romano de Itálica tenía capacidad para albergar a más de 25.000 espectadores , presentándose así como uno de los más grandes de todo el Imperio. Dividido en tres niveles de gradas, la primera de las filas o caveas contaba con seis gradas, la segunda o media cavea 12 gradas. Bajo el nivel de antiguo suelo de madera del anfiteatro se encontraba un foso de servicio para los diferentes espectáculos emprendidos por los gladiadores y luchas a muerte contra las fieras traídas del extranjero. En el siglo XVI, el anfiteatro de Itálica alcanzó una gran popularidad, hasta el punto de que el rey Felipe II encargó al dibujante flamenco Anton van den Wyngaerde la plasmación de unas vistas del yacimiento. Entre ellas destaca una representación del anfiteatro, en la que figuraba la estructura del edificio tal y como se encontraba en su tiempo. En la arena del anfiteatro, además de celebrarse luchas de gladiadores (munus gladiatorum), también se representaban simulacros de caza (venationes). Para ello, en el centro existe un subterráneo rectangular, donde se guardaban los animales que accedían por dos galerías con rampas a la escena. Esta fosa estaba cubierta con una estructura de madera sobre la que se extendía la arena. Para su sujeción se hicieron ocho pilares de ladrillo, material con el que se fabricó toda la fosa.
Información práctica para visitar Itálica
Para visitar Itálica en Sevilla, considera algunos de los puntos fundamentales que planteamos en estas líneas:
Cómo llegar
Utilizar el Autobús metropolitano con línea M-172 Sevilla -Santiponce.
Horario
Durante el período de enero a marzo y de septiembre a diciembre, el horario es de 9:00 h a 17:30 h de martes a sábado y de 9:00 h a 15:30 h en domingos y festivos. Para el período de abril a junio, el horario es de 9:00h a 19:30 h de martes a sábado, así como 9:00 h a 15:30 h en domingos y festivos En cuanto al período que abarca de junio a septiembre, el horario sería de 9:00 h a 15:30 h de martes a domingo.


Precio
Para los ciudadanos de la Unión Europea es completamente gratis. Para el resto, el precio está en 1,50€. Si contratar una visita guiada al conjunto arqueológico de Itálica, te recomendamos acudir al Museo de Andalucía. Si quieres más información sobre otros restos arqueológicos, te recomendamos leer nuestro artículo "Ruinas romanas en España". ¿Y vosotros?, ¿conocíais Itálica? Animaos y compartid con nosotros vuestra experiencia.