

El acto que más seguimiento recibe la Semana Santa son las procesiones, maravillosas y estremecedoras en casi todas partes. Las imágenes de los Cristos, de las Vírgenes o Cruces son sacadas de las iglesias, para que salgan en procesión. Estás imágenes son llevadas por las cofradías a la que pertenece cada imagen. La espectacularidad de estas procesiones ha convertido a la Semana Santa de muchas localidades en Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La fama de nuestra Semana Santa ha trascendido fronteras, convirtiéndose en un gran reclamo turístico, que atrae cada año no sólo turistas nacionales, sino también extranjeros. Durante ocho días se podrá disfrutar viendo los pasos, las tallas o el desfile de las cofradías en medio, en la mayoría de las ocasiones, de un marco incomparable de iglesias.
Desde Cosas de Viajes hemos querido hacer una selección resaltando algunas de las mejores, ya sean por su interés cultural, estético o por su sentido religioso. Sin embargo, ello no significa que las que no aparecen no estén a la altura de las que aquí se citan, ya que cualquier opción que elijamos nos sobrecogerá y dejará un recuerdo imborrable, se sea creyente o no, ya que el sentir colectivo y la emoción que se vive acaba contagiando a cualquier visitante.
- Semana Santa de Granada


Al igual que en el resto de provincias andaluzas, en Granada se celebra con gran fervor la Semana Santa. Sin embargo, el elemento diferenciador respecto a otras ciudades es que las celebraciones se realizan en un entorno incomparable como es la presencia de La Alhambra. Destaca también por sus obras de la imaginería, algunas de las más antiguas que se pueden encontrar en toda España.
El Miércoles santo se celebra una de las procesiones más conocidas, la de los Gitanos, que durante 12 horas marcha desde la Catedral hasta lo alto del barrio gitano de Sacromonte. Durante el trayecto se encienden hogueras, se cantan saetas y se realizan bailes a la Virgen. El empinado trazado de alguna de las calles complica la ruta del paso y la hace aún más dura.
También hay que destacar la procesión de El Silencio, en la noche del Jueves Santo. Con un ambiente sobrecogedor, se van apagando todas las farolas por el camino y transcurre en el más absoluto silencio.
- Semana Santa de Zamora


Declarada también de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa de Zamora mezcla el arte, la plasticidad y la devoción. Durante los días que se celebra, los visitantes y los zamoranos se trasladan al siglo XIII, que supuso el comienzo de las primeras cofradías. El románico zamorano que recorre toda la ciudad, unido a la gran belleza de las tallas, la convierte en una de las más conocidas y espectaculares de cuantas se celebran en toda España.
Estamos ante una de las celebraciones más tradicionales y, al mismo tiempo, sobrecogedoras. A ello contribuye también la música, que se convierte también en gran protagonista. Los cantos corales y gregorianos acompañan a los desfiles procesionales. No menos destacable es la intensidad y respeto con la que las viven los zamoranos.
Al igual que en el resto de Castilla y León, las tallas tienen un gran interés artístico, como es el caso del 'Cristo de las Injurias', una obra maestra del renacimiento español, o 'La Lanzada'.
- Semana Santa de Sevilla


Probablemente la más conocida de todas las que se celebran en España y que más turistas recibe. Entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección todas las cofradías de la ciudad celebran la pasión, muerte y resurrección de Cristo a través de las procesiones a la Catedral.
La Semana Santa de Sevilla se ha convertido también en un fenómeno no solamente religioso, sino también sociocultural, turístico y económico. Declarada de interés turístico internacional, se vive durante todo el año y es fruto del trabajo de todas las hermandades. Todas las procesiones sevillanas son de gran belleza y resaltan también por su colorido y devoción. Es también muy típico el cántico de las saetas al paso de la procesión.
Durante la Semana Santa se escenifica los distintos episodios de la Pasión de Jesucristo, que vienen representados por esculturas de gran valor artístico y religioso y que son acompañadas por nazarenos. Este conjunto es lo que se conoce como paso. Los que llevan el paso son los costaleros, un gran sacrificio, ya que requiere una gran preparación física y coordinación, pero que se realiza con gran orgullo.
- Semana Santa de Valladolid


Una de las mejores de cuantas se celebran en todo el país, en especial por el increíble valor artístico de sus pasos, realizadas todas ellas por grandes maestros como Gregorio Fernández o Francisco del Rincón. Admirar el 'Ecce-Homo', el 'Cristo de la Luz' o 'La elevación de la Cruz' resulta sobrecogedor. De hecho, mucho de los pasos de la Semana Santa de Valladolid están reconocidos entre las mejores obras de escultura policromada del mundo. Ello hace que las procesiones de Valladolid son reconocidas internacionalmente debido al altísimo valor artístico de sus pasos.
En Valladolid se vive con gran respeto, sobriedad y silencio la Semana Santa. Los pasos resultan espectaculares, con cientos miles de personas y nazarenos que siguen las procesiones.
Las procesiones más destacadas son La Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, que se celebra el Viernes Santo, y en la que participan todas las cofradías (19) y 32 pasos, reflejando todos los momentos de la Pasión de Cristo. Valladolid se convierte en un gran museo de escultura al aire libre.
También destaca El Sermón de las Siete Palabras, que se celebra en la Plaza Mayor el Viernes Santo a mediodía y que es como retroceder al siglo XVI. Se realiza un Pregón a caballo por toda la ciudad y la ciudad entera acompaña, mientras que un sacerdote hace una reflexión sobre las siete palabras que Cristo pronunció en la Cruz.