

Los artistas de esta tendencia buscan en sus obras una recreación exacta de la realidad, de modo que sus pinturas al óleo (o esculturas) obtienen el mismo nivel de detalle y encuadre que el que ofrecería una fotografía.Se representan siempre escenas y objetos cotidianos, partiendo siempre de una fotografía para posteriormente realizar su pintura.
Este movimiento ha ido ganando peso en las últimas décadas, aunque todavía es bastante desconocido para el gran público, que por el realismo de las obras pueden llegar a confundirlas con instantáneas tomadas con una cámara. Es, por tanto, una muestra que entusiasmará también a los amantes de la fotografía.


La exposición que acoge el Museo madrileño repasa este nuevo concepto de la pintura y su evolución desde los grandes maestros norteamericanos del Hiperrealismo de la primera generación, como Richard Estes, John Baeder, Robert Bechtle, Tom Blackwell, Chuck Close o Robert Cottingham, hasta su llegada a Europa, influyendo en pintores de generaciones posteriores, hasta la actualidad. Cuatro décadas después de su aparición, este movimiento continúa más vivo que nunca, con muchos de los pioneros en activo, a los que se unen nuevos artistas que utilizan la técnica fotorrealista en todas sus creaciones.
Esta retrospectiva reúne 66 obras pertenecientes a tres generaciones de artistas. Procedentes de diversos museos y colecciones personales, está organizada por el Instituto para el Intercambio Cultural de Alemania. Después de cosechar un gran éxito en su estreno en la Kunsthalle de Tubinga (Alemania), inicia un recorrido por distintas ciudades europeas; siendo el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid la primera parada de una exposición que fascina al público por sus obras hiperrealistas.
La exposición puede visitarse de martes a viernes de 10:00h a 19:00h; los sábados de 10:00h a 21:00h.