
La verdad que hay que decir que la cocina hondureña se parece mucho a la mexicana, sobre todo en el sabor picante de algunos platos y los ingredientes que llevan. Sin embargo, para mi gusto, las recetas de Honduras son más saludables que las de México.
Los tamales son una masa de maíz, una especie de paquetitos de harina de maíz, y que se rellenan con carne, queso y chile. Es un plato típico de Honduras, pero seguro que los habéis comido u oído en otros países americanos, ya que su origen es indígena. Ya se tiene constancia de su existencia allá por el siglo XVI.
En otros lugares se le conoce incluso con otro nombre, así que en algún lugar los véis dicho de otra manera, no preocuparos, en realidad son tamales. México, de todas maneras, es el país que más variedad de tamales tiene en su cocina, ya que se pueden distinguir por su tamaño, su relleno, sus ingredientes, su envoltura...
A simple vista pueden parecer una especie de sandwiches rellenos, sin embargo son un plato mucho más tradicional, que se prepara en lugares como México, Guatemala, Nicaragua, Perú, Salvador, Costa Rica o la República Dominicana.
Pueden ser grandes o pequeños, para una comida familiar o tal vez incluso para una sola persona. También incluso se puede rellenar con algo que pongamos de nuestra propia receta, como verduras o arroz.
En cualquier restaurante, bar o chiringuito de Honduras encontraréis tamales. Se pueden comer a cualquier hora, ya que, como os decíamos, los hay de todos los tamaños, tanto para almorzar o cenar, como para comer algo a media tarde o a media mañana.
Si estáis en cualquier país del Caribe y queréis comer algo típico del lugar, pediros unos tamales, así conoceréis un poco de la gastronomía caribeña.
Foto Vía Lucian Venutian
Contenidos relacionados
- Cancún; tesoro maya del Caribe
México durante años ha sido uno de los puntos turísticos más visitados del mundo, desde que se construyó esta maravillosa zona hotelera, El Caribe Mexicano se ha convertido en una de las zonas turísticas más visitadas del planeta. Esta inmensa y espectacular ciudad hotelera, era en realidad un brazo de tierra, una isla larga y estrecha que dejaba dentro casi un gran lago de agua salada, era una pequeña población de pescadores. Se tardaron años en su construcción, y se unió a tierra firme por tres puentes: Calinda, Club Med y Nizuc. Hoy es una gigante e interminable exposición de grandes hoteles, todos ellos en primera línea de playa y de una belleza cada cual más exótica, los hay que desde un barco parecen una pequeña ciudad colonial con vida propio. Esta increíble transformación hizo que una zona prácticamente deshabitada, sea ahora el nombre más conocido, junto con Acapulco, cuando se habla a nivel mundial, de turismo en México. Una de las mejores ideas para poner en práctica, para ver bien la increíble obra de construcción que se hizo y cómo está diseñado el lugar, es subir a un parapente o paracaídas que verás enseguida al llega...
- La historia de Honduras
Recorremos la historia de Honduras, datos fechas clave y la evolución del país. Hoy viajamos de nuevo, hasta el otro continente. Honduras es un país con 7 millones de habitantes y cerca de un millón y medio vive en la capital, Tegucigalpa. Es un país que límita al norte con Guatemala, al sur con El Salvador y Nicaragua y está bañado por dos océanos, al norte por el Atlántico, donde tiene numerosas islas y al sur con el océano Pacífico. La historia de Honduras, se puede empezar a contar desde 1502, cuando Colón llegó a las costas hondureñas en su cuarto y último viaje por América. Apenas 20 años después, comenzaría la conquista del territorio por parte de Hernan Cortés. La conquista de Honduras culminó en 1537, después el país pasó a formar parte de la capitanía General de Guatemala. En 1812, las Cortes españolas erigieron la provincia de Honduras que en agosto de ese año instaló su propia diputación provincial. El 15 de septiembre de 1812 Honduras proclamó la independencia de España, aunque fue en 1838 cuando se convirtiío en independiente, separándose de la Federación centroamericana. En 1876, Marcos Aurelio Sot...
- Típico, la música más tradicional de Panamá
Si salís de fiesta por cualquier rincón de Panamá, seguro que no pararéis de bailar en toda la noche el típico, también conocido como pindín, la música folklórica popular de este país. ¿Queréis conocer un poco más sobre ella?. El típico o pindín llegó a Panamá en el siglo XVI. Algunos de los instrumentos que se usan para ejecutarlo son el güiro y la conga, aunque el sonido característico de este estilo de música es el acordeón. En la Península de Azuero, la cuna de la cultura panameña, la primera música de vallenato se combinó con las salomas para que surgiera el típico. En la década de los 50 y los 60 empezaron a verse muchos artistas cantando típico en los pueblos de Panamá, no así en la capital. Sin embargo, el auge del estilo típico llegó en 1990, con la figura de Victorio Vergara y otros grandes artistas, para hacer de esta música el centro de la vida panameña. Algunos de los mejores artistas hoy en día son Ulpiano Vergara, Samy y Sandra Sandoval, y Nenito Vargas y Las Plumas Negras. Ulpiano Vergara nació en San José, Las Tablas, y está considerado el mejor cantante de típico actual. Es un genial acordeonista, sobre t...