Ruta por los pueblos negros de Guadalajara

12 enero 2011 | Por bargueno

Ver 0 Comentarios

Campillo de Ranas

Uno de los puntos más recomendables para comenzar el recorrido es Cogolludo, tomando como referencia el Pico de Ocejón (2.048 metros). Los primeros pueblos negros que encontraremos a nuestro paso son Tamajón y Retiendas, donde podremos ver las ruinas del Monasterio de Bonaval (sigloXII). Más adelante, comprenderemos por qué los pueblos de la arquitectura negra ya han sido propuestos para convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hemos llegado a otro mundo en el que el color negro predomina y se funde con su entorno. Estamos en Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas y Robleluengo, los pueblos más representativos de este tipo de construcciones. En sí mismos, cualquiera de estos pequeños pueblos, que no llegan a los 100 habitantes, son monumentos. Lo ideal es hablar con los lugareños para que nos enseñen sus casas. Por fuera, la pizarra negra es el material predominante, y por dentro, el hogar está ideado para resistir los durísmos inviernos de la zona: habitaciones pequeñas, con pequeñas ventanas y cocinas grandes con chimeneas. Actualmente ya existen algunas casas rurales en la zona, como la Casa Rural La Pizarra Negra, situada en Campillejo y que en sí misma es el vivo ejemplo de la arquitectura negra de la zona. El acceso a este paraje no es sencillo, pero merece la pena. Lo más fácil es llegar hasta el kilómetro 61 de la A-2, con un desvío señalizado, que nos llevará hasta Jadraque y Cogolludo por la carretera CM-1003. De ahí, un pequeño tramo de la CM-101 hasta Cogolludo, donde hay que tomar la GU-323 hasta Tamajón. Finalmente, la GU-327 nos llevará hasta los pueblos negros.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *