Ruta marinera por Cabo de Gata: descubre su gastronomía

La costa almeriense tiene lugares muy bonitos, con impresionantes paisajes, playas únicas, calas... Se trata de una zona en la que muchos de los pueblos han subsistido a lo largo de los años gracias a la pesca. Y es que gracias a la rica fauna que habita las aguas almerienses, este litoral puede presumir de ofrecer una de las mejores cocinas de pescado de todo el país.

0 comentarios
martes, 2 marzo, 2010
Cabo de Gata

Está claro que disfrutar de la gastronomía de la zona es uno de las cosas que sin duda debemos hacer en nuestro viaje. La zona de Cabo de Gata es un buen punto de partida. Es este espacio natural podremos disfrutar de lugares de impresionante belleza, como el arrecife de las Sirenas, y cerca, las Playas de Poniente y Almadraba de Montelva, con una iglesia del siglo XIX.

Se trata de uno de los primeros pueblos en los que descubriremos el espíritu marinero: por la mañana los pescadores sales a faenar y regresan a medio día con variedad de peces: meros, salmonetes... Sin duda, hay que comer algo a mediodía, cualquiera de los restaurantes de la zona nos ofrecerá un pescado exquisito.

Las playas de Levante del Cabo de Gata (las más vírgenes son Los Genoveses y Mónsul, presidida por la Peña de la Peineta, está formada por dunas móviles), y pueblos como San José, o la Isleta del Moro, que es sin duda una de las aldeas con un carácter más marcadamente marinero, son algunos de los puntos que no podemos dejar de visitar.

Y de nuevo, una parada para disfrutar de la gastronomía de la zona: pescado a la plancha, en cazuela, con arroz, la gamba roja (típica de Garrucha), una cuajadera o un caldo quemao son algunos de los platos más típicos de la zona.

Con tanto por descubrir, no es de extrañar que todos los que han visitado la zona quieran repetir.

Imagen de wikipedia

Contenidos relacionados

  • Castelli Romani, ruta enoturística

    No es la primera vez que hablamos de las rutas enoturísticas, que resultan realmente interesantes, sobre todo para los amantes del vino y la gastronomía. En nuestro país se pueden hacer interesantes escapadas enoturísticas, pero fuera de él también. Es el caso de la región de Castelli Romani, en Italia, cerca de Roma. Se trata de un conjunto de pueblos que crecieron bajo los castillos de los nobles feudales de Roma, asentados en un terreno muy fértil. Las características del terreno ayudaron también a que la zona se dedicara a la explotación vinícola, dando vinos como el frascati, el marino o el colli albani. La Ruta del Vino de los Castelli Romani discurre entre Roma y Castel Gandolfo, en torno a paisajes realmente impresionantes. Frascati es uno de los primeros puntos del recorrido, y allí podemos encontrar el Frascati Point, un punto de información en el que te indicarán todo lo que necesites saber. Después, merece la pena hacer una parada en el pueblo de Monte Porzio Caone, donde hay un Mueo del Vino muy interesante, en el que se exhiben documentos relacionados con la tradición vinícola en la zona desde el Imperio Romano. ...


  • Descubre la Mezquita de Córdoba

    No hay duda de que la Mezquita de Córdoba es uno de los edificios más destacados y representativos de la ciudad. La verdad es que es una de las visitas imprescindibles cuando visitamos esta bonita ciudad, además del Barrio Antiguo. La mezquita fue levantada por Abderramán I sobre la Basílica de San Vicente, y se ha ido ampliando y modificando a lo largo de los siglos. Una de las modificaciones más importantes la llevó a cabo Alhakén en el siglo X, momento en el que se incorporó el mihrab y la maqsura. Después, ya en el siglo XVI y bajo el reinado de Carlos V, se inició la construcción de la catedral dentro de la mezquita. No hay duda de que es un edificio lleno de historia. Desde el blog de viajes, te damos algunas pistas para que la conozcas a fondo: El alminar tiene una altura de 93 metros y dentro del campanario cristiano, se encuentra en primitivo alminar que levantó Abderramán III.Las puertas de la mezquita son realmente impresionantes. La más conocida es la puerta del Perdón, al lado de la torre, construida en el siglo XIV. Su nombre se debe a que en esta puerta, se otorgaba el perdón a los penitentes. Pero además, merec...


  • Ruta por el Valle de Tena

    El Valle de Tena es uno de los rincones más hermosos del Pirineo Aragonés. Inmensas montañas, preciosos paisajes y pueblos encantadores son algunas de las señas de identidad de esta zona. El congosto de Santa Elena, en la zona meridional, es uno de los puntos más interesantes, que conduce hasta el pantano de Búbal, uno de los puntos más hermosos del Valle de Tena. Piedrafita de Jaca o Tramacastilla de Tena son algunos de los pueblos que podemos encontrar en esta zona. Es interesante recorrer sus calles y conocer estos pueblos, que en temporada de esquí viven sus mejores momentos. Por cierto, que en Tramacastilla es muy recomendable hacer una parada para conocer su iglesia románica y para parar a comer: migas y ternasco de la zona, dos de los platos más conocidos de la gastronomía de la zona. El Parque Faunístico de Lacuniacha es uno de los lugares más recomendables de este lugar, sobretodo para conocer su fauna. Hoz de Jaca es otro de los pueblos de la zona, que merece la pena visitar, sobretodo, parando en su mirador natural, desde el que se pueden contemplar unas vistas realmente impresionantes de desde sus 1254 metros de altura. ...


  • Ruta por los pueblos negros de Guadalajara

    Están cerca de Madrid, pero muy lejos en cuanto a la filosofía de vida que se practica en ellos desde tiempos ancestrales. Los Pueblos Negros de Guadalajara parecen sacados de otra época. Se denomina así a un pequeño conjunto de pueblecitos de la sierra noroccidental de Guadalajara que destacan por su arquitectua de pizarra negra, perfectamente mimetizada con su entorno. Son construcciones austeras, sobrias, pero uno de los más maravillosos ejemplos de arquitectura popular de toda Europa. Esta es la ruta que proponemos. Uno de los puntos más recomendables para comenzar el recorrido es Cogolludo, tomando como referencia el Pico de Ocejón (2.048 metros). Los primeros pueblos negros que encontraremos a nuestro paso son Tamajón y Retiendas, donde podremos ver las ruinas del Monasterio de Bonaval (sigloXII). Más adelante, comprenderemos por qué los pueblos de la arquitectura negra ya han sido propuestos para convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hemos llegado a otro mundo en el que el color negro predomina y se funde con su entorno. Estamos en Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas y Robleluengo, los pueblos más representat...


  • San José en Cabo de Gata, un rincón mágico en Almería

    San José es una localidad costera enclavada en el entorno natural del Parque Nacional de Cabo de Gata en Almería. Su riqueza paisajística junto con su singularidad hacen del lugar, y de toda la comarca, un destino ideal para hacer algo más que turismo. Es un sitio a donde viajar y descansar que no te puede dejar indiferente. Históricamente se trata de una zona transitada por los distintos pueblos que han habitado la península, por lo que ya desde el Paelolítico fueron dejando huella. Sin embargo su mayor riqueza data de la Edad del Cobre (3000-2000 a. d. C.) cuando se producen los primeros asentamientos colectivos de importancia, pertenecientes a la «Cultura de Los Millares» (2500-1800 a. d. C.) y, ya en plena Edad del Bronce, a la «Cultura del Argar» (1800-1300 a. d. C.). Después han sido los tartessos, fenicios, romanos, árabes y cristianos quienes, sucesivamente, han ido poblando la zona y conformando el paisaje y la cultura que hoy podemos encontrar en San José. Como Reserva de la Biosfera se trata de una zona protegida por las especies endémicas que la habitan, tanto de flora como de fauna, lo que le confiere un atractivo especial...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *