Ruta del camí dels Bons Homes en los Pirineos

Una de las formas más recomendables para conocer los Pirineos es recorrerlos haciendo senderismo. Hay muchas rutas diferentes para descubrir las diferentes zonas del Pirineo, pero en la zona catalana, hay una ruta muy interesante que es la más adecuada para los amantes de la historia.

0 comentarios
miércoles, 7 octubre, 2009
2755942715_93b45d0ded


Descubrir el rico legado cátaro de la zona es hacer un viaje a través de la historia, recorriendo los lugares que recorrieron los cátaros cuando huían de la iglesia de Roma. Esta ruta recibe el nombre del Camí del Bons Homes, y puede hacerse tanto a pie como en bicicleta o a caballo.

Es una forma estupenda de conocer el catarismo y su historia, a la vez que disfrutamos de paisajes muy hermosos. Los amantes de la historia disfrutarán también recorriendo los monumentos y los restos medievales que hay por toda la zona.

El camino empieza en el Berguedá, en el santuario de Queralt, y pasando por el Alt Urgell y la Cerdanya llegamos hasta el castillo de Montsegur. Lo cierto es que el camino se extiende a lo largo de 110 kilómetros, y entre los muchos puntos que merece la pena visitar está el Parque Natural del Cadí-Moixeró.

Se trata de una barrera montañosa que se extiende a lo largo de 30 kilómetros, en el que destaca la montaña Pedraforca, una de las más hermosas de la zona.

En lo que se refiere a los restos históricos que podemos encontrar en esta zona, las murallas medievales y la plaza de la villa de Bagà son puntos clave, además del castillo de Gósol. La Plaça Major de Bellver de Cerdanya y la gran cantidad de monumentos religiosos que podemos encontrar a lo largo del recorrido dejan claro que se trata de una zona con gran valor artístico.

Y es que la convivencia de historia, arte y naturaleza es uno de los grandes valores del Camí del Bons Homes.

Imagen de PaRaP

Contenidos relacionados

  • El país de los Pirineos a tus pies

    Con una superficie de 468 km2, el Principado de Andorra es el más grande de los pequeños estados de Europa. El relieve andorrano es abrupto y montañoso y está formado por un total de 65 cimas de 2.000 metros de altitud y delimitado por dos valles que oscilan entre los 2.942 m (Cima del Comapedrosa) y los 838 m (punto fronterizo con Cataluña). La distancia entre la frontera española y la francesa en el Principado es de 45 Km. Andorra es el únco país del mundo con dos jefes de estado. Administrativamente tiene un total de siete divisiones administrativas. El catalán es su lengua oficial y el euro su moneda. Andorra ha pasado de tener 83.137 habitantes en 2007 a 84.484 en 2008, cifra que supone un incremento de la población de 1,6%. La causa del crecimiento de la población andorrana entre el periodo de 1990-2000 y la inmigración a partir de la segunda mitad del siglo XX. Desde diciembre de 2008, Andorra ha cambiado el curso de su historia económica al permitir que se establezcan empresas con el 100% de su capital de procedencia extranjera. La aprobación de la Ley de Inversiones Extranjeras interpreta que los inversores extranjeros podrán se...


  • Ruta del vino por el Somontano

    Hace unos días hablábamos de un interesante recorrido por la Rioja, en el que el vino era uno de los principales protagonistas. Pero la verdad es que no es el único lugar de la Península en el que podemos combinar un interesante viaje, unos paisajes privilegiados y un vino escelente. El Somontano, en Huesca, es otra de las zonas en las que puedes disfrutar de todo esto. La zona del Somontano lleva produciendo vino desde hace muchísimo tiempo, aunque en realidad no fue hasta el siglo XIX cuando se empezaron a explotar realmente todas las posibilidades del mismo. Lalanne es una de las primeras bodegas que se estableció en la zona y que merece la pena visitar. Se encuentra en Barbastro, y está aquí desde 1884, y ya es la sexta generación que se dedica al vino. Una sala con barricas, las estancias en las que puedes ver reposar los reservas, dos barriles que hablan de su historia, ya que son los únicos que sobrevivieron a la guerra civil… son algunas de la cosas que podrás encontrar en esta bodega. Bastante cerca de aquí pudes encontrar Viñas del Vero, que es la más grande la región (no en vano tiene 1100 hectáreas de viñedos) ...


  • Ruta marinera por Cabo de Gata: descubre su gastronomía

    La costa almeriense tiene lugares muy bonitos, con impresionantes paisajes, playas únicas, calas… Se trata de una zona en la que muchos de los pueblos han subsistido a lo largo de los años gracias a la pesca. Y es que gracias a la rica fauna que habita las aguas almerienses, este litoral puede presumir de ofrecer una de las mejores cocinas de pescado de todo el país. Está claro que disfrutar de la gastronomía de la zona es uno de las cosas que sin duda debemos hacer en nuestro viaje. La zona de Cabo de Gata es un buen punto de partida. Es este espacio natural podremos disfrutar de lugares de impresionante belleza, como el arrecife de las Sirenas, y cerca, las Playas de Poniente y Almadraba de Montelva, con una iglesia del siglo XIX. Se trata de uno de los primeros pueblos en los que descubriremos el espíritu marinero: por la mañana los pescadores sales a faenar y regresan a medio día con variedad de peces: meros, salmonetes… Sin duda, hay que comer algo a mediodía, cualquiera de los restaurantes de la zona nos ofrecerá un pescado exquisito. Las playas de Levante del Cabo de Gata (las más vírgenes son Los Genoveses y Mónsul...


  • Ruta por el Valle de Tena

    El Valle de Tena es uno de los rincones más hermosos del Pirineo Aragonés. Inmensas montañas, preciosos paisajes y pueblos encantadores son algunas de las señas de identidad de esta zona. El congosto de Santa Elena, en la zona meridional, es uno de los puntos más interesantes, que conduce hasta el pantano de Búbal, uno de los puntos más hermosos del Valle de Tena. Piedrafita de Jaca o Tramacastilla de Tena son algunos de los pueblos que podemos encontrar en esta zona. Es interesante recorrer sus calles y conocer estos pueblos, que en temporada de esquí viven sus mejores momentos. Por cierto, que en Tramacastilla es muy recomendable hacer una parada para conocer su iglesia románica y para parar a comer: migas y ternasco de la zona, dos de los platos más conocidos de la gastronomía de la zona. El Parque Faunístico de Lacuniacha es uno de los lugares más recomendables de este lugar, sobretodo para conocer su fauna. Hoz de Jaca es otro de los pueblos de la zona, que merece la pena visitar, sobretodo, parando en su mirador natural, desde el que se pueden contemplar unas vistas realmente impresionantes de desde sus 1254 metros de altura. ...


  • Ruta por los pueblos negros de Guadalajara

    Están cerca de Madrid, pero muy lejos en cuanto a la filosofía de vida que se practica en ellos desde tiempos ancestrales. Los Pueblos Negros de Guadalajara parecen sacados de otra época. Se denomina así a un pequeño conjunto de pueblecitos de la sierra noroccidental de Guadalajara que destacan por su arquitectua de pizarra negra, perfectamente mimetizada con su entorno. Son construcciones austeras, sobrias, pero uno de los más maravillosos ejemplos de arquitectura popular de toda Europa. Esta es la ruta que proponemos. Uno de los puntos más recomendables para comenzar el recorrido es Cogolludo, tomando como referencia el Pico de Ocejón (2.048 metros). Los primeros pueblos negros que encontraremos a nuestro paso son Tamajón y Retiendas, donde podremos ver las ruinas del Monasterio de Bonaval (sigloXII). Más adelante, comprenderemos por qué los pueblos de la arquitectura negra ya han sido propuestos para convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hemos llegado a otro mundo en el que el color negro predomina y se funde con su entorno. Estamos en Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas y Robleluengo, los pueblos más representat...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *