Requisitos para viajar con perros al extranjero

Hasta hace unos años, los propietarios de perros, u otras mascotas, se solían ver en la obligación de dejar a sus queridos animales de compañía al cuidado de algún amigo o familiar, o bien optar por dejarlo en alguna residencia para animales. Por fortuna, ahora es mucho más fácil viajar con animales y no tenemos por qué separarnos unos días de nuestra mascota, algo que siempre cuesta.

0 comentarios
AMarcos
jueves, 10 noviembre, 2022
Requisitos para viajar con perros al extranjero

Al mismo tiempo cada vez es mayor el número de hoteles y apartamentos que aceptan la compañía de animales. Eso sí, hay que tener en cuenta una serie de requisitos para que no surjan después ningún problema, por lo que primero que hay que recomendar es comenzar a organizar el viaje con bastante tiempo de antelación.

Como viajar con mascotas

Si vamos a viajar en avión nos tendremos que informar sobre los requisitos de la compañía aérea con la que vayamos a viajar, ya que pueden variar de una aerolínea a otra. Al hacer la reserva nos informarán si aceptan mascotas en sus vuelos, así como las restricciones que tengan en función del tamaño, peso, edad o raza. Por lo general no se dejará viajar a animales con menos de ocho semanas de vida.También hay que tener en cuenta que deberemos transportar a nuestros perros en jaulas específicas que garanticen la seguridad del animal durante el trayecto. La mayoría de las compañías aéreas exigen que estas jaulas o transportines sean de plástico, tengan un piso impermeable y ofrezcan suficiente ventilación y espaciosa para que el perro pueda moverse. Además, deberá asegurar que el perro no puede abrirla y salir. Si vamos a viajar con nuestro perro dentro de la Unión Europea, será obligatorio que esté identificado con Micro Chip o tatuaje reglamentario, el Pasaporte para Animales Domésticos, la vacuna antirrábica y la cartilla sanitaria al día respecto a las vacunas y la desparasitación. También deberemos contar con un Certificado de buena salud, que deberá ser emitido dentro de los diez anteriores al viaje. Todos estos requisitos se podrán cumplir acudiendo a nuestro veterinario habitual. El pasaporte de la Unión Europea para animales domésticos permite el desplazamiento de nuestra mascota por todos los países que lo conforman, así como una serie de países que cuentan con la misma normativa en materia de vacunación de la rabia: Andorra, Suiza, Islandia, Andorra, Las Islas Feroe, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, San Marino y Ciudad del Vaticano. En la Unión Europea, como norma los animales deben viajar con su dueño, si por circunstancias especiales no puedes ir con él, puedes autorizar a otra persona para que lo acompañe, pero debes hacerte cargo de él dentro de los 5 días siguientes a la fecha del traslado Si vamos a viajar a un país extranjero que no pertenece a la Unión Europea (Malta, Suecia...), habrá que presentarse una valoración de anticuerpos neutralizantes de la rabia, que sólo podrá ser realizado por un laboratorio autorizado por la Unión Europea. En el caso de España, deberá realizarse en el Laboratorio Central de Veterinaria de Santa Fe de Granada. Si vamos a viajar a alguno de estos países, deberemos tenerlo en cuenta con bastante tiempo de antelación, ya que esta valoración se realiza a partir de una muestra de suero tomada tres meses antes del desplazamiento y 30 días después de la vacuna contra la rabia. Tras el Brexit, en el caso de viajar a Reino Unido con nuestra perro, de momento para los viajeros procedentes de la Unión Europea sigue siendo valido el pasaporte de la Unión Europea para animales domésticos, el perro debe tener el microchip, estar vacunado contra la rabia al menos 21 días antes del viaje y debe tener más de 12 semanas. Tanto al entrar como al salir del país deberás presentarte en un punto especial para los viajeros. En cambio, si el destino de nuestras vacaciones es a otros continentes, deberemos conocer los requisitos propios de cada país de destino. Para conocerlos, deberemos informarnos en la embajada que dicho país tenga en nuestro país. Si seguimos estos consejos, no tendremos ningún problema para viajar al extranjero con nuestra mascota.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *