

Situada frente a una bahía, la ciudad fortificada de Ceuta es desde tiempos remotos vigía del estrecho de Gibraltar. Pero, ¿qué ver en Ceuta?
Desde la antigüedad, la estratégica ubicación de Ceuta favoreció el asentamiento de diferentes civilizaciones. Fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos, y más tarde árabes y portugueses ocuparon con fines comerciales o militares esta plaza que, finalmente, pasaría a formar parte de la corona española por determinación propia.
Ceuta era tradicionalmente atractiva por sus precios, pero ha ido modificando esa imagen de ciudad comercial hacia la de ciudad acogedora y turística.
Museo de la legión: Un recorrido por la historia de este cuerpo del ejército español, desde su fundación en 1920 hasta la actualidad. os fondos, repartidos en cuatro salas, permiten descubrir los símbolos, recuerdos y hazañas de la Legión española. En el museo se pueden encontrar medallas militares, fotografías, armamento, escritos, guiones, banderines y las más de doscientas condecoraciones con las que cuenta este cuerpo, con una breve reseña a sus titulares y las acciones realizadas para obtener tal mérito.
Horarios: De lunes a sábado de 10.00 a 13.30 h y de 16.00 a 18.00 h.
Tarifas: Entrada gratuita.
Museo Municipal de Ceuta: El museo está instalado en un bello edificio neoclásico de 1900, prototipo de la obra civil de los ingenieros militares en Ceuta. Los fondos están distribuidos en cinco salas, donde se exponen los restos arqueológicos encontrados en Ceuta que datan del Paleolítico y Neolítico, así como de las épocas romana, medieval e islámica. Se puede contemplar una colección de ánforas púnicas, romanas y cerámicas hispano-musulmanas. Especialmente importantes son el sarcófago de mármol de las Cuatro Estaciones y los restos de la universidad árabe del siglo XIV Madrasa al-Yadida.
Horarios: Del 1 de junio al 30 de septiembre, de martes a sábado, de 10.00 a 14.00 h. y de 19.00 a 21.00 h. Domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 h. Del 1 de octubre al 31 de mayo, de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. Domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 h. Cerrado: lunes, 1 de enero y 25 de diciembre.
Tarifas: Entrada gratuita.
Catedral de Ceuta: Está edificada sobre las ruinas de la Mezquita Mayor. Se empezó a proyectar en el siglo XVII y se construyó en el XVIII. Finalmente se reconstruyó entre 1948 y 1961. En su interior se mezclan imágenes y lienzos del siglo XVIII con los de artistas actuales de renombre, como Castillo Lastrucci y Minarro. Destaca la imagen de la Virgen Capitana del siglo XV de origen portugués. Tiene una portada neoclásica de mármol negro. El coro está situado en la parte delantera de la nave. El retablo barroco de la capilla del Santísimo también es una obra de gran belleza e importancia.
Horarios: De lunes a domingo, de 18.30 a 20.00 h. Cerrado: jueves.


Catedral de Ceuta
Fortaleza del Monte Hacho: El Monte Hacho es un importante promontorio que domina la ciudad, por ello se trata de un lugar estratégico, ya que él mismo constituye un fortín debido a su altitud. En él se asientan los Fuertes de Hacho y el Desnarigado, actual Museo Militar. El monte está coronado por siete colinas, en una de ellas se encuentra el faro, de ahí su nombre, La Farola. En su cumbre está ubicada la Ermita de San Antonio, lugar donde se celebran romerías populares. En su cima también se puede contemplar el Parque de San Amaro, de gran riqueza botánica.
Horarios: A concretar.
Servicios: Visitas guiadas y concertadas, previa petición de autorización a la Comandancia General de Ceuta y, dentro de ésta, a la Oficina de Comunicación y Sección de Asuntos Territoriales, llamando al teléfono: +34 956511621
Murallas Reales: Se trata de una fortificación abalaustrada compuesta por varias líneas defensivas, fosos, espigones y galerías. Fueron levantadas en época medieval, dado el carácter que tiene Ceuta de ciudad-frontera. Con la conquista portuguesa se construyeron dos lienzos de la Muralla Real y sus baluartes, con un foso navegable y un puente levadizo. En la actualidad permanecen los baluartes de la Coraza Alta, de la Bandera y de los Mallorquines.
Parque Marítimo del Mediterráneo: El Parque Marítimo del Mediterráneo es la obra póstuma de César Manrique. Se comenzó en 1992 finalizándose dos años más tarde. Tiene características similares a las del lago Martiánez del Puerto de la Cruz. El parque ocupa una superficie de unos 56.000 m2 y alberga lagos de agua salada, solariums, jardines e instalaciones de servicios. En el centro del mismo destaca un castillo inspirado en las murallas de Ceuta. Acoge un casino, un restaurante y una discoteca. Junto al Parque Marítimo está ubicado un puerto deportivo.
Horarios: De lunes a domingo, de 11.00 a 20.00 (excepto los jueves del 1 de septiembre al 31 de mayo que permanece cerrado).
Tarifas: General: 5 €; Reducida: 4 €.
Busco a mi familia teniendo en cuenta que mi padre se llamaba Andres de Andre Romero natural de Ceuta
yo su hijo me llamo Andres de Andre Garvin