Recorrido por 5 pueblos de la Alpujarra para unas vacaciones inolvidables

Autor: Anna and Andy

2 comentarios
adm834ha
viernes, 18 julio, 2008

Si te suena de algo La Alpujarra y decides visitarla en Internet puedes encontrar gran cantidad de información sobre la comarca. Gran cantidad. Pero La Alpujarra es complicada, es grande, tiene un difícil acceso y multitud de carreteras secundarias que pueden llevarte, si no sabes donde vas, a un camino de tierra que termina en la puerta de hierro de un cortijo.

Son alrededor de 150 pueblos diseminados en la falda sur de Sierra Nevada, que son los montes más altos de la Península. Aquí te vamos a seleccionar sólo 5 de ellos para una primera toma de contacto, a modo de entrenamiento. A partir de ahí ya podrás desenvolverte en el entorno como un auténtico alpujarreño.

ORGIVA

Comenzamos nuestro recorrido por Órgiva, de fácil acceso desde la carretera general y en la bifurcación de carreteras que luego nos llevarán sierra arriba. A nuestro paso hemos dejado Lanjarón, famoso por sus aguas y el Balneario Morisco. Si te gusta Lanjarón y quieres quedarte a vivir allí has de saber que sus habitantes tienen el mayor índice de esperanza de vida. Un buen lugar para hacerse viejo. Pero continuamos hasta nuestra primera parada, por otras muchas razones.

ORGIVA. Autor: Ayuntamiento de Órgiva

Como toda La Alpujarra, Órgiva está impregnada de cultura árabe, pero es mucho más antigua. Según los historiadores ha sido identificada como la colonia griega de Exoche, mencionada por el geógrafo Ptolomeo. Pero lo que el viajero encuentra ahora es un pueblo cosmopolita, con gentes de más de 50 nacionalidades mezcladas con los alpujarreños en un ejemplo de coexistencia multicultural. Órgiva es el centro administrativo de la comarca y cabeza de partido desde 1839.

Pero todo esto lo puedes saber si te das un paseo por la red. Lo que no puedes saber es que para conocer Órgiva tienes que darte un paseo por el río, por sus huertos, por sus calles sinuosas, que hables con la gente y que te pares en cualquier plaza o entres en el primer bar que encuentres. En la Oficina de Información Turística te van a dar información sobre museos, iglesias y otros sitios de interés turístico y eso lo puedes ver en una mañana. Pero para ver el pueblo, cómo viven, lo mejor es que camines.

¿Qué hace un neozelandés en La Alpujarra? La tranquilidad de Órgiva ha enamorado a mucha gente que ha decidido cambiar de vida, comprar un cortijo e instalarse en el campo. El británico Chris Stewart -batería del grupo Génesis- vive aquí desde hace años, y en su libro Entre Limones nos cuenta su experiencia con una deliciosa naturalidad. En él narra cómo fue su traslado, instalación e integración en el pueblo y nos ofrece una visión particular e interesante sobre Órgiva desde la perspectiva de un inglés.

Cómo llegar, dónde alojarte o qué es lo mejor que puedes comer lo puedes encontrar en la web del Ayuntamiento de Órgiva. Toma tus notas y ponte calzado cómodo.

TREVELEZ

A la salida de Órgiva tendremos que tomar la Carretera de las Barreras que nos llevará a Trevélez. A nuestro paso iremos dejando Cáñar, Bayacas, Carataunas, Soportújar y Pampaneira. Párate aquí. Pasea un poco por el pueblo y tómate algo, degusta el vino y las tapas autóctonas. Respira el aire de la sierra. Pampaneira es como un pueblo de juguete.

TREVELEZ. Autor: Juan José Rodríguez

Seguimos hacia nuestro segundo destino pasando por Pitres, Pórtugos y Busquistar. Recuerda que desde que comenzamos nos hallamos en el Parque Natural de Sierra Nevada, un entorno protegido por su valioso interés, así que disfruta de las vistas e intenta reconocer las especies de flora y fauna que encuentres a tu paso -no te castigues mucho, algunas son autóctonas y endémicas, no las verás en otro sitio-. Pasado Busquistar llegamos a Trevélez. Tómatelo con calma, Trevélez es el pueblo más alto de Europa, a 1.476m. La carretera son sólo curvas y desnivel, por eso es mejor que no tengas prisas, pero el destino merece la pena.

Trevélez ya albergó asentamientos neolíticos y luego romanos, aunque fueron los moriscos y los repobladores de la Reconquista quienes configuraron su actual fisonomía. Tres barrios, tres ríos, tres valles hacen de Trevélez un enclave natural único para el senderista y el amante de la naturaleza que puede disfrutar de las diferentes rutas y excursiones hasta el Mulhacén, Siete Lagunas, Pico de Peñabón o Siete Ventanas.

¿Y si no quiero andar? Pues siéntate y disfruta del jamón. El jamón serrano tiene en Trevélez su cuna, con gran proyección nacional e internacional, introducido en Versalles por la emperatriz Eugenia de Montijo y en la Corte Madrileña de Alfonso XII por el político Natalio Rivas.

De nuevo te recomendamos visitar la web del Ayuntamiento de Trevélez para conocer más sobre su historia, arte, cultura y gastronomía así como las opciones para el alojamiento.

MECINA BOMBARÓN

El descenso de Trevélez nos desvía hacia la izquierda, y pasaremos por Juviles, Bérchules -conocido por comerse aquí las uvas de Nochevieja en Agosto- y Alcútar, localidades más pequeñas e íntimas, donde poder perderse si deseas aislarte del mundo, aunque nosotros vamos a continuar hasta llegar a la carretera comarcal A-4130 y giraremos hacia la izquierda, hacia el municipio de Alpujarra de la Sierra, donde se encuentra nuestra tercera parada, Mecina Bombarón.

El pueblo se encuentra sobre la ladera de una montaña, a 1.270m de altitud y rodeado de una frondosa vegetación en un enclave que podríamos denominar de "paradisíaco". Su historia corre paralela a la de los pueblos vecinos, restos prehistóricos, un puente romano, bereberes, moriscos y repobladores traídos de Castilla y del Norte de España tras la Reconquista para cristianizar la zona.

¿Por qué hemos venido a este sitio tan escondido? A descansar. El alojamiento aquí nos ofrece piscinas y aguas termales, baños árabes y jacuzzis en muchos de los hoteles, apartamentos y casas rurales que podamos encontrar. Puedes pasar el verano entre árboles y jardines o escaparte en cualquier momento. Lo que sí está claro es que volverás y lo recomendarás.

Al igual que en toda La Alpujarra, comer aquí es muy barato. Migas, choto, jamón, queso, platos alpujarreños, perdiz escabechada, dulces típicos... Unas auténticas vacaciones de descanso y disfrute gastronómico. Para la información adicional que necesites o para reservas visita la página del municipio, Alpujarra de la Sierra.

MAIRENA

Al abandonar Mecina Bombarón tomaremos el camino de Yegen y Válor -localidad famosa por ser la cuna de Aben Humeya- hasta llegar a Mecina Alfahar, donde nos desviaremos hacia Mairena.

De nuevo tenemos ríos, barrancos y campos frondosos, historia y prehistoria, pero en Mairena tenemos algo que la hace diferente del resto, y es el Puerto de la Ragua. La Ragua es un paraje natural de alta montaña donde se encuentra una estación recreativa dedicada al esquí de fondo, otra de las estaciones de Sierra Nevada incluídas en el Parque Natural, Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

La altitud de Mairena en este paso natural la convierte en la Puerta Norte de La Alpujarra. Para algunos se trata del pueblo con mejores vistas de la Alpujarra ya que desde aquí se pueden contemplar las costas africanas en los días claros.

¿A qué hemos venido a Mairena? A esquiar, si vienes en temporada de nieve, o a practicar el senderismo, si vienes con la temperatura más templada. Aunque de nuevo la finalidad es sólo una excusa y el verdadero motivo siempre será el viaje y la ruta.

Mairena forma parte del Ayuntamiento de Nevada junto a Laroles, Picena y Júbar, tres localidades que nos encontraremos a la salida del pueblo, de camino a nuestro siguiente y último destino.

UGIJAR

Saliendo de Nevada llegaremos a Cherín, donde giramos a la derecha y llegamos a Ugijar, nuestro último destino también en la Alpujarra Alta.

De nuevo nos perdemos en la Historia que, mezclada con leyenda, nos lleva a recordar a Homero como el primero en citar a Ugijar en La Odisea, y a Estrabón quien narraba que la ciudad se levantaba sobre un templo en el que Ulises dejón como ofrenda sus escudos y los espolones de su nave.

Y tras la oscura Edad Media, el florecimiento de la zona gracias a una pujante industria y un hábil comercio, Ugijar se convertirá en ciudad desde el Siglo XV. Por todo ello, la majestuosidad de esta ciudad donde podrás visitar Casas Señoriales de los siglos XVI y XVII entre museos, ermitas y parajes pintorescos, aunque tendrás que hacer una parada obligada en la Iglesia de la Virgen del Martirio, Patrona de las Alpujarras, un templo que data del siglo XVI.

Si piensas volver a Ugijar tras este recorrido, te damos dos opciones:

* la primera de ellas es venir a principios de mayo, a la Feria del Caballo, durante la cual se celebran numerosas actividades relacionadas con el mundo ecuestre,

*y la segunda es volver en diciembre durante el puente de la Inmaculada para visitar Expoalpujarra, una feria de turismo, artesanía y alimentación que se viene celebrando desde hace años y en la que podrás encontrar las más variadas muestras de la cultura alpujarreña.

Aquí puedes encontrar más información del Ayuntamiento de Ugijar para que consideres otras variables, así como la información que necesites para tu estancia en el pueblo y otra página sobre Ugijar que puede serte de gran utilidad.

Para salir no vas a tener problema. Viaja camino de Berja, Dalías y El Ejido, donde encontrarás la Autovía del Mediterráneo y estarás de vuelta a la civilización. Si has seguido alguno de nuestros consejos habrás ido anotando en tu Diario de Viaje todos los rincones a los que piensas volver, pero especialmente aquellos por los que has tenido que pasar de largo y que te gustaría conocer. Porque si de algo sales convencido de La Alpujarra -además de que las carreteras son infernales- es de que has visitado otro mundo, que creías extinguido, y al que es imprescindible regresar.

Contenidos relacionados

2 comentarios en «Recorrido por 5 pueblos de la Alpujarra para unas vacaciones inolvidables»

  1. Estaba buscando información sobre la Alpujarra en internet y he encontrado esta página por pura casualidad.
    Excelente artículo! Dan ganas de hacer las maletas ahora mismo, visitar todo lo que describes y desconectar.
    Muchas gracias por la información!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *