Música caribeña

Fue la gran Celia Cruz quien hizo famoso en el mundo entero este grito, Asucaaaá. La más alegre, la más bailable, la más divertida es la música caribeña, presente en toda América, es el resultado de las maravillosas fusiones que surgieron en América Central y más exactamente en el Caribe, el centro mundial de la salsa.

0 comentarios
lunes, 8 febrero, 2010
bailando


Son casi infinitos los estilos y denominaciones, pero a todos nos llama y nos hace mover los pies sin querer, es música apasionada, sensual, rápida y sobre todo alegre. “Bailar es soñar con los pies”, como dice Sabina. Una riqueza musical creada por la maravilla del mestizaje y mezcla de culturas y raíces que tuvo lugar en el Caribe, razas negras, indias, europeas, todo un crisol fantástico para el ritmo que igual mezcló los timbales con el viento, trompetas con bongós, y kongas con flautas, todo un deleite caliente y bravo.

Veamos la larga lista de formas de música caribeña:
Salsa, Merengue, Chachachá, Rumba, Bolero, Calipso, Son, Mambo, Bachata, Ska, Dub, Guajira, Guaracha, Guaguancó, Pachanga, Reggae, Vallenato, Bomba, Plena.

Indiscutiblemente la SALSA es la reina de todas, incluso en España se le llama salsa a todo. Sus orígenes vienen de Cuba, pero quien realmente la hizo ser la salsa moderna y fuerte, fueron los Puertorriqueños de New York. La salsa surgió de las fusiones, los cubanos empezaron a cambiar el Guagancó y a fusionar la Rumba, el Chachachá incluso el Merengue, esta mezcla empezó a sonar y pasó a la vecina Puerto Rico, los músicos Puertorriqueños muy habilidosos le dieron otro toque, dada la situación política con Estados Unidos pues era pertenencia americana, New York se llenó de boricuas, allí todo el mundo quería ser músico y famoso. Allí, en la Gran Manzana surgió realmente la Salsa. Hoy en día trasladado totalmente el núcleo mundial de la Salsa de New York a San Juan de Puerto Rico.

Fania All Star
Fania All Star


Tito Puente fue la primera gran figura de la Salsa en New York, y Celia Cruz después se convirtió en la reina en su exilio de Cuba. La Salsa se convirtió en un boom, surgió como un cohete la Fania All Stara y muchos artistas que todavía suenan en cualquier fiesta o baile que se organice, ya como clásicos de la salsa como : Rafael Cortijo que retocó varios de los estilos puertorriqueños con un excelente toque de Jazz, Willie Colón, Jonny Pacheco, Ray Barreto, Ismael Miranda, Héctor Lavoe, y claro los más famosos hoy en día: El Gran Combo de Puerto Rico Gilberto Santa Rosa y Marc Anthony, y en mujeres Celia llamada “ la Guarachera de Cuba” por su puesto La Lupe, La India, Deddie Romero o trina Medina, incluso Jennifer López o Gloria Stefan. Como dato curioso existe un grupo compuesto únicamente por mujeres japonesas llamado Son Reinas que suenan de maravilla.

Gran Combo de Pureto Rico
Gran Combo de Pureto Rico

Si os parece seguiremos hablando de todos los ritmos Caribeños, incluso de los lentos como el Bolero, Son Cubano y la Danza puertorriqueña, más clásicos y desconocidos en Europa y de Merengue, Chachachá entre las que más bailamos. Pero recordad la Salsa no es toda la música caribeña, la Bachata no es salsa, la salsa es la reina de todos los ritmos y hoy en día brota con fuerza y sale desde la isla del encanto, Puerto Rico. Azucarr y a danzar malditos!

Bailando salsa

Fania All Star

Gran Combo

Contenidos relacionados

  • Guía en mi Viejo San Juan, Puerto Rico

    “La Ciudad Amurallada”, se levanta como una diosa en el caribe. El Morro fortaleza española que lo ha defendido por siglos, nos recibe como inicio e invitación a San Juan, la capital de Puerto Rico. Patrimonio de la Humanidad, es toda una joya viva, la ciudad antigua mejor conservada de América, todas las casas han sido remodeladas en su interior conservando siempre la antigua fachada y color. La parte que da al puerto no está asfaltada, son los adoquines de zinc que trajeron los barcos españoles como lastre, siempre han estado ahí desde el descubrimiento de la isla. Por eso los atardeceres son únicos, con un color tirando a plata con dorado queriendo ser algo añil. Se le llamó la Ciudad Amuralla por el fuerte español El Morro y san Cristóbal, dos tesoros que hay que visitar. La  Garita del Diablo es un icono de la isla, con su propia leyenda e historia. Hay mucha historia y mucho arte para ver, La Fortaleza, Museo de Arte, varios museos y centros artísticos, donde se puede ver y adquirir cuadros y mucha artesanía moderna y antigua. Abundan las joyerías de prestigio y es zona de bares, cafeterías y restaurantes. Ir a la Perla del Caribe, signi...


  • Isla de San Marteen; edén en miniatura

    San Marteen es una preciosa isla muy pequeña situada a unos 240 Kilómetros al este de Puerto Rico, pertenece a las Antillas Holandesas, y está dividida en dos nacionalidades distintas. Es un caso muy peculiar esta pequeña isla de no más de 98 kilómetros cuadrados, tiene su propia frontera interna,  por la que puedes pasar a pie del lado Francés Saint Martin al holandes Sint Maarten al sur. La ciudad francesa es Marigot y la holandesa Philipssburg. Esta curiosa joya del Caribe se conoce como: St. Martin/St. Maarten o St. Martins. Con una población de unos 70.000 habitantes, se ha convertido en un paraíso turístico durante todo el año, su temperatura es ideal, y sus playas son espectaculares, blancas y turquesas de una limpieza sin igual. Se habla  francés y Holandés, pero el español y el inglés son fáciles de escuchar contínuamente. Tienen dos aeropuertos en la isla; el Princesa Juliana  en la parte holandesa, y el Grand-Case en la francesa. Todo en este paraíso es único,  en la playa puedes ver , casi tocar los aviones que despegan y aterrizan como una atracción más, no es un tráfico contínuo, así se convierte en un...


  • La importancia de la música en Cuba

    En Cuba la música se encuentra en todas partes. Encontramos rumba, mambo, salsa, merengue, danzón, bolero, habaneras, cha-cha-cha. Todo tipo de ritmos, que harán disfrutar al máximo a quien visite el país. La música cubana nace de la fusión de la música europea, en particular la española, con la africana. El «son» es considerado como la primera manifestación de la música cubana, surge en la región oriental de Cuba a fines del siglo XIX. En realidad Cuba es una verdadera fábrica exportadora de música, su riqueza tanto melódica como rítmica ha llevado el son caribeño a todos los rincones del mundo. Cuba siempre se destacó por su música y sus bellas melodías, pero lo que más impresiona de la música de ese país es su variedad de ritmos, la mayoría de ellos de música que puede bailarse como por ejemplo el danzon, cha-cha-cha, rumba, guaguanco y muchas otras. Algunos estilos musicales que existen en la isla son: La rumba: tiene su procedencia de la música y los tambores congoleños. La palabra rumba hace referencia al baile, a la música y a las fiestas donde se toca.El mambo: esta palabra es de orígen congoleño. Surgió en la década d...


  • Música caribeña

    Si por algo se distingue la música caribeña es por su ritmo y ese “buen rollo” que transmite. La música caribeña es la unión de varios estilos musicales, cantos y danzas de América Central y del Caribe. Los ritmos caribeños surgieron de la unión de ritmos europeos, africanos y nativos en distintas zonas, como parte del mestizaje americano. Estos ritmos son los pilares de lo que se conoce como ritmos latinos. Se caracterizan por el uso de la percusión e instrumentos de viento. La música caribeña está presente en todo el continente latinoamericano. La salsa. Sin duda la más popular y extendida. Utiliza como base el mismo patrón rítmico del son cubano y su melodía presenta una mezcla de rasgos melódicos latinoamericanos con rasgos melódicos del jazz convencional y del folclor latino. En su interpretación se usan instrumentos afrolatinoamericanos como: pailas o timbales de baile, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas,  el instrumento afrolatino conga, y los instrumentos piano, contrabajo, trompeta y trombón. El calipso. Llamado también Calypso, es un ritmo afrocaribeño originario de Trinidad y Tobago, muy popular en las islas d...


  • Tipos de música Caribeña

    La música es una de las expresiones más importantes del caribe, símbolo de su enorme riqueza cultural que se caracterizada por sus cantos y danzas, creando un ambiente encantador, divertido y diferente. Para muchos, ir al caribe significa ir mucho más allá de lo que obedecen sus playas y paisajes, para la mayoría es la música y el ambiente lo que hacen que el caribe sea un lugar realmente encantador y lleno de vida. Los cantos y danzas de América Central y las regiones caribeñas de países como Colombia y Venezuela, guardan un estilo conocido popularmente como “ritmos latinos” hechos con instrumentos de viento y percusión. La música latina, es una de las más grandes herencias de los antepasados, países como Colombia y Venezuela tienen ritmos maravillosos como el Vallenato, El Merengue y la Salsa. Qué es el vallenato Como ejemplo claro el vallenato enseña una mezcla absolutamente autóctona de la región caribeña colombiana, reconocido a nivel internacional con artistas como Carlos Vives quien quiso hacer una historia sobre el género, alimentando y modernizando los sones y ritmos heredados de sus antepasados. El Vallenato es interpret...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *