Día Internacional del Pueblo Sami

2 comentarios
lunes, 21 enero, 2008
Mujeres sami celebrando el Día Internacional del Pueblo Sami

El Día Internacional del Pueblo Sami, que se celebrael 6 de febrero a lo largo de toda la región de Laponia noruega, y el izado de la bandera, significan el símbolo de la unión de la nación sami a través de las fronteras y de la reivindicación de una cultura común.

Los samis, antiguamente llamados lapones, son los habitantes tradicionales de la región de Laponia que se extiende desde el norte de Noruega hasta la península de Kola en Rusia. Por lo tanto, abarca territorios de cuatro países: Noruega, Finlandia, Suecia y Rusia y se calcula que existen entre 60.000 y 100.000 samis repartidos entre estos países.

No puede calcularse cuánto tiempo llevan habitando la región más septentrional de Europa. Sin embargo, hay indicios de que pudieron llegar desde Asia hace unos 3.000 años y después, haber sido expulsados hacia el norte por los vikingos.

Desde el año 1992 se celebra el Día Internacional del Pueblo Sami, y el izado de su bandera. Esta fiesta es el resultado de muchos años de lucha por el reconocimiento y la promoción de la cultura sami, rechazada y arrinconada durante siglos.

La historia del pueblo sami está marcada por la tragedia y los intentos de colonización. Laponia nunca había tenido fronteras hasta que los diferentes países empezaron a reivindicar estos territorios debido a que habían adquirido importancia estratégica por su potencial económico. Al trazarse las fronteras nacionales comenzó una intensa campaña de colonización y nacionalización de los territorios y de la cultura de los samis por parte de los gobiernos y también de las iglesias cristianas, tanto la protestante como la ortodoxa rusa. El proceso empeoró aún más con la llegada de la industrialización que conllevó la necesidad de mayores materias primas.

Sin embargo, este pueblo siempre ha reivindicado y luchado por su cultura hasta que, bien entrado el siglo XX, empezó a cambiar su situación. Actualmente, los gobiernos incentivan la protección y recuperación de los elementos distintivos samis. De hecho, desde los años 80, cada uno de los países ha aceptado la creación de un Parlamento Sami que, aunque simplemente tengan un carácter consultivo, cuentan con gran representación e importancia. Cuentan también con el Sámira??i, o Consejo Sami, desde 1956, un órgano de cooperación entre los distintos organismos políticos samis.

El Día Internacional del Pueblo Sami, fruto de la lucha política, social y cultural vivida en Laponia, se celebra el 6 de febrero, fecha conmemora la celebración de la I Asamblea Sami en 1917 en Trondheim; la primera vez que los samis del norte y del sur se reunieron para debatir asuntos de interés común.

Uno de los actos más significativos de la festividad es el izado de la bandera sami. La bandera fue inaugurada por el Consejo Sami en 1986 y su izado goza de gran importancia porque sólo se practica desde el año 2003 cuando, gracias a la modificación del Decreto que regula el uso de banderas en edificios públicos, se integró la bandera sami.

El Día Internacional del Pueblo Sami es una festividad muy celebrada debido al logro que supuso para esta cultura. Consta de numerosos eventos como carreras de trineo; festivales de yoik, el canto típico sami; etc.

Contenidos relacionados

  • Cómo Obtener el Permiso Internacional de Conducción

    Si queréis o debéis viajar en coche, durante una larga temporada, a países que no sean miembros de la Unión Europea, no tenéis más remedio que obtener el Permiso Internacional de Conducción. Desde Cosas de Viajes os explicamos en qué consiste este permiso de conducir y os ofrecemos la información que necesitáis tener presente a la hora de obtenerlo. Lo primero que debéis tener en cuenta es qué es el Permiso Internacional de Conducción. Pues bien, se trata de un permiso que necesitáis tener en vuestras manos para poder conducir, de manera temporal, por países que no forman parte de la Unión Europea y que, además, no hayan adoptado el modelo de permiso previsto en los Convenios de Ginebra o Viena. Este modelo, y sus prescripciones, están adapatadas a todo lo dispuesto en el Convenio Internacional de Ginebra de 19 de septiembre de 1949. CÓMO ES El Permiso Internacional de Conducción está compuesto por una cartulina de color gris. Tiene forma de tríptico y posee 16 páginas en las que constan vuestros datos personales y los permisos que tenéis en vuestro poder. Está escrito en varios idiomas, entre los que están: Español, alemán, ingl...


  • El Descenso Internacional del Sella

    Ribadesella. Autor: Xavi 300 La prueba de este año supone la septuagésima segunda edición de esta competición, que arrancó en 1930. El Descenso Internacional del Sella se celebra el primer sábado de agosto posterior al día 2 de dicho mes entre Arriondas y Ribadesella, en Asturias, con un recorrido de 20 km a lo largo del río Sella. La prueba está organizada por la Federación Española de Piragüismo y por delegación por el Comité Organizador del Descenso Internacional del Sella y por la Federación de Piragüismo del Principado de Asturias. Alrededor del descenso del Sella se viene celebrando la Fiesta de las Piraguas, declarada fiesta de Interés Turístico Internacional, el viernes noche en Arriondas y el sábado noche en Ribadesella. Estas dos ciudades quedan tomadas por los campistas y los visitantes de todas partes de España e incluso el extranjero y sus centros urbanos quedan cortados al tráfico y tomados por riadas de gente. FEVE pone ese día a disposición de los aficionados el Tren Fluvial que partiendo de Arriondas realiza un recorrido paralelo al río por donde transcurre la carrera con paradas en distintos pun...


  • FITUR: Feria Internacional del Turismo

    ¿Es posible que 170 países y regiones se vean representados en un mismo recinto? Pues sí, y el culpable de esto son los 100.000 metros cuadrados que posee FITUR, la Feria Internacional de Turismo que se da todos los años en las instalaciones Ifema de Madrid. Fitur 2008 ha cerrado sus puertas pero ya se está organizando la feria del año que viene… FITUR te ayuda a planear tus próximas vaciones: dónde ir, cómo, cuándo, por qué precio, qué puedo ver… 13 200 empresas se dedican a ponértelo todo mucho más fácil y a la mejor calidad posible. Escapadas de fin de semana, viajes con familiares y amigos, vacaciones en cualquier rincón del mundo, cruceros, vuelos low cost, casas rurales, hoteles lujosos, parques temáticos, monumentos singulares, aventura y deporte. Todos los destinos y todos los productos turísticos a tu alcance todos los años a principio del mes de febrero. FITUR alberga pabellones dedicados a cada uno de los países representados, los cuales muestran sus atracciones y focos de interés para el turismo internacional. Durante 5 jornadas de intenso trabajo, la más completa oferta de negocios y destino...


  • Laponia Noruega: la Cultura Sami

    En Laponia Noruega el pueblo sami se extiende a lo largo de toda la región de Laponia, que abarca cuatro países: Noruega, Finlandia, Suecia y Rusia. Se calcula que existen entre 60.000 y 100.000 samis, de los cuales la mitad podría vivir en Laponia noruega, en la región de Finmark. Es imposible calcular la antigüedad de la cultura sami pero se cree que llegaron desde Asia hace unos 3.000 años y que durante la Edad Media los vikingos les podrían haber empujado hasta el norte. En cuanto a su lengua, hay unas 10 variedades del lenguaje sami. La variedad más extendida cuenta con unos 30.000 hablantes. Como anécdota, destaca que el lenguaje sami cuenta con 400 palabras para denominar un mismo concepto: reno; por lo que podemos imaginar la importancia que este animal tiene para su cultura. De hecho, la economía sami se basa en la crianza del reno, además de la pesca, la caza y la artesanía. Su religión es tradicionalmente la animista, es decir, creen que todo elemento de la naturaleza, tanto animal, vegetal o mineral, tiene alma. Karaskoj: la “capital” sami La mejor ciudad para adentrase en la cultura sami en Laponia noruega es ...


  • Montar en trineo

    Jørn Tomter/Finnmark Tourist Board iv Entre las múltiples actividades originales que Noruega nos ofrece está la de atravesar sus altiplanicies nevadas subidos en un trineo. Una experiencia emocionante y divertida que podrá lleva a cabo toda la familia. El mejor lugar para montar en el típico trineo noruego es la región de Laponia noruega, o Finnmark, aunque también se puede llevar a cabo en muchos otros lugares. La extensa altiplanicie lapona le proporcionará kilómetros de aventura a bordo de su trineo y una naturaleza mágica que le sorprenderá. Jørn Tomter/Finnmark Tourist Board La excursión en trineo le proporcionará mayor rapidez y conocer más profundamente todos los misterios que esta naturaleza helada oculta. Podrá visitar un campamento sami, los pobladores originales de Laponia, una región que se extiende a través de cuatro países (Noruega, Finlandia, Suecia y Rusia). En el campamento sami, conocerá más profunda la típica cultura del lugar, cómo vive y ha vivido el pueblo sami a lo largo de los siglos, tratando de adaptarse siempre al fuerte clima que les rodea. Bjørn Moholdt/Finnmark Tourist Board E...


2 comentarios en «Día Internacional del Pueblo Sami»

  1. Estimados:

    Con gran interés he revisado las notas que presentan acerca del pueblo Sami, su cultura y tradiciones y como los diferentes gobiernos nórdicos y rusia han integrado simbólicamente a este pueblo mediante la creación de un parlamento. Si bien es cierto han existido motivaciones económicas generadas por la industrialización de la zona y los requerimientos por materias primas, esto no ha impedido que se haya optado por integrar a este pueblo y su cultura valorándolo como se hace en este último tiempo.

    Me hace pensar con gran profundidad acerca de como en Chile, podemos estar frente a una situación muy similar en nuestras regiones sureñas, en particular en la región de la Araucanía, y como podemos mirar en los Sami a un gran referente y modelo de como se puden mejorar las relaciones con los pueblos originarios.

    Espero poder recibir comentarios sobre este tema.

    Atte.

    Eduardo Araneda

  2. Desde luego, según me he informado a cerca de la situación de los indígenas mapuche en la región de Araucanía, la situación parece bastante similar a la que, hace años, el pueblo sami sufría.

    Lo que sí está claro es la determinación de ambos pueblos por mantener su cultura y sus tradiciones ante la colonización sufrida, una determinación que no desaparece con el paso del tiempo y parece, según me he informado, mantenerse con gran fuerza. En mi opinón, esa determinación es la que caracteriza los pueblos que desean ser realmente reconocidos y creo que, en los últimos años, se están viviendo determinados movimientos para luchar a favor de la permanencia de determinadas culturas que, finalmente, enriquecen nuestro mundo ante la tremenda globalización que nos aborda.

    La diferencia, no radical, siempre es buena. Creo que todos los países deberían fomentar la pluralidad de sus pueblos, así como el mestizaje, para llegar a enriquecer culturalmente nuestras sociedaddes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *